
Su finalidad es:
a. Reforzar y crear iniciativas de mejora en centros de Castilla La Mancha.
b. Evitar el conflicto.
c. Regular la convivencia escolar en centros concertados y públicos.
La convivencia está regulada por el gobierno y por las normas. Dichas normas son elaboradas por todos los miembros de la comunidad educativa a través del consejo escolar. La finalidad de las normas de convivencia son:
a. Educar en valores.
b. Crear un clima de convivencia y respeto hacia los derechos de los demás.
c. Prevenir y solucionar conflictos.
El Decreto de Convivencia tiene unos principios generales que son:
a. El respeto por los derechos y deberes de todas y todos los componentes de la comunidad educativa y la garantía de su protección y defensa.
b. El desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en un clima de respeto mutuo.
c. El valor de las medidas y actuaciones de carácter preventivo como medio para educar para la convivencia, y su carácter integrador para que contribuyan al desarrollo global de la educación en valores.
d. La participación de la comunidad educativa en la elaboración, control del cumplimiento y evaluación de las normas de convivencia del centro, y la del profesorado y el alumnado en las normas de aula.
e. La práctica de la mediación escolar como un medio para la agilidad en la resolución de los conflictos a través del consenso y la negociación y como herramienta de crecimiento educativo.
f. El compromiso de la comunidad educativa y de la Consejería componente en materia de educación, desde sus distintos niveles de responsabilidad, por la mejora de la convivencia.
g. El compromiso de la administración educativa de establecer las líneas de colaboración necesaria con otras administraciones, instituciones y medios de comunicación para desarrollar actuaciones dirigidas al conjunto de la ciudadanía.
b. El desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en un clima de respeto mutuo.
c. El valor de las medidas y actuaciones de carácter preventivo como medio para educar para la convivencia, y su carácter integrador para que contribuyan al desarrollo global de la educación en valores.
d. La participación de la comunidad educativa en la elaboración, control del cumplimiento y evaluación de las normas de convivencia del centro, y la del profesorado y el alumnado en las normas de aula.
e. La práctica de la mediación escolar como un medio para la agilidad en la resolución de los conflictos a través del consenso y la negociación y como herramienta de crecimiento educativo.
f. El compromiso de la comunidad educativa y de la Consejería componente en materia de educación, desde sus distintos niveles de responsabilidad, por la mejora de la convivencia.
g. El compromiso de la administración educativa de establecer las líneas de colaboración necesaria con otras administraciones, instituciones y medios de comunicación para desarrollar actuaciones dirigidas al conjunto de la ciudadanía.
La medición, es un método de resolución de conflictos que ayuda la convivencia escolar ya que, con la ayuda de una tercera persona imparcial busca la solución al conflicto mediante un acuerdo que llegan los implicados y que deben cumplir una vez aceptado.
En definitiva, el Decreto de Convivencia es fundamental para los centros educativos, y tiene que ser respetado por todos los miembros.
Actividad para el viernes 18 de febrero 2011:
Después de ver varios blogs, decidí por elegir el blog número 4 porque además de ser claro, me pareció más completo que muchos de los otros blogs. Ha definido muy bien cuál es la finalidad del Decreto de Convivencia, cuáles son las medidas y actuaciones de apoyo a los centros educativos y las normas de convivencia. Una única cosa me gustaría añadirle, en la pregunta ¿Responden a un modelo punitivo, racional o integrado?. En dicha pregunta sólo se limitó a decir cuál es el modelo utilizado y pienso que podía haber añadido en la misma diapositiva una breve descripción acerca del modelo utilizado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario